El Centro de Investigación y Formación Humanística, la Escuela de Filosofía, la Escuela de Letras, el Doctorado y Maestría en Filosofía los invita cordialmente al Seminario: Michel Foucault. 40 años después.

Lugar: Espacio Americano.

Hora 2:00 p.m.

Fecha: martes 25 de junio de 2024.

Ingresa aquí para la conexión por Zoom.

ID de reunión: 925 2672 3591

Contraseña: Ucab2024*

Para esta sucinta semblanza tomo algunas líneas extraídas del libro Michel Foucault (1926-1984) de Didier Ribon. Madrid. Editorial Flammarion. 1995.

En 1948 Michel Foucault recibe el título de licenciado en Filosofía y un año después el de la licenciatura de Psicología otorgada por la prestigiosa École Normale Supérieure de París. En 1951 aprueba el examen de la agrégation. Su registro de ingreso como docente en la École Normale indica su escalafón como profesor asistente de psicología adscrito al laboratorio de electroencefalografía del doctor Verdeaux. Mientras trabaja en el laboratorio gana una beca de la Fundación Thiers.

Comienza su tesis sobre el postcartesianismo y el nacimiento de la psicología. Obtiene su diploma de Especialización en Psicopatología en el Instituto de Psicología de París 1952 un año después en la misma institución recibe el diploma de Especialización en Psicología Experimental. Todo apuntaba a una prestigiosa carrera en el campo de la psicología.

No obstante, la vida de Foucault da un vuelco inesperado. A finales de 1953 se interesa por los escritos de Banchot, de Bataille y finalmente de Nietzsche. Sumemos a sus nuevas lecturas una visita a comienzos de 1954 a Ludwig Binswanger, en Suiza. Su permanencia en Münsterlingen a orillas del lago de Constanza le permite asistir en marzo de 1954 al conocido carnaval de locos en el asilo de Münsterlingen. Una festividad muy peculiar porque consistía en disfrazar a los internos y pasearlos por la ciudad. Si bien era una tradición con raíces medievales, se mantenía vigente en los años 50 del siglo pasado.

Entre los asistentes al Carnaval de locos estaba como invitado por los propios médicos del asilo, el joven profesor Foucault. Esto lo impresionó a tal punto que abandonó la beca de la Fundación Thiers. Suspende por un tiempo sus estudios en el área de psicología. Su vida cambia de rumbo.

Foucault es agregado cultural de la Embajada de Francia en Varsovia. Escribió su tesis doctoral titulada: Locura y sin razón. Bajo la conducción Georges Canguilhem.  En 1960 pasa a formar parte de la plantilla de profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Clermont-Ferrand. Sus publicaciones en la década de los años 60 del siglo pasado lo consolidan como un pensador de obligada referencia.

Foucault ingresa en 1970 al Collège de France y asume la cátedra: Historia de los Sistemas de Pensamiento. Cargo que mantiene hasta su muerte. Dicta en total 13 seminarios.

Termino con una cita extraída del libro Foucault: Pensamiento y vida de Paul Veyne. Barcelona. Paidos. 2009.

“era un hombre muy íntegro, poco dispuesto a hacer concesiones a ninguna opinión en interés de su carrera. Cada escritor gestiona sus intereses de carrera profesional de forma más o menos ostensible, con mayor o menor torpeza, más o menos duramente. Foucault no descuidaba sus intereses y para ello recurre a cierta diplomacia, pero sus verdades no eran negociables. Vivía ante todo para sus libros y para sus ideas. Una confidencia con la que acostumbraba a abrumarme periódicamente era lo mucho que le pesaba no poder publicar sus cursos con la rapidez que le habría gustado. (pág. 149).